El Periódico de la Adopción

Año XII, NÚMERO 149 ENERO 2016

Publicación patrocinada por ADOPTANTIS
Centro de información, preparación y apoyo a la adopción.

ADOPTANTIS está integrado por un equipo de profesionales con gran experiencia en el campo de la adopción, compuesto por: Psicólogos; Trabajadores Sociales; Asesores Legales y Consultores Médicos. Dirección: Lila Parrondo
Domicilio:Costa Rica, 36,Local Posterior 28016 MADRID
Teléfono: 914 164 837 620 528 102
Altas o Bajas en [email protected]
Web www.adoptantis.org

Editorial

Cada mes de enero, quienes hacemos El Periódico de la Adopción, nos sentimos como los niños frente al cuaderno en blanco con el que comienzan un nuevo curso: nuevos retos, nuevos aprendizajes y el deseo de poder cumplir con nuestras expectativas, que son las vuestras. Esperemos lograrlo durante este recién estrenado 2016.

Nuestro viaje del mes nos llevó hasta Panamá y Portugal en busca de noticias sobre la adopción.

Para no perderse, los artículos en la web: Familias reconstituidas: todo un máster en el manejo de las emociones, El horror de los niños huérfanos de Rumania: “Fuimos aniquilados como seres humanos” y Demasiado tarde para ser madre.

Reflexiones de un adolescente sobre el trato que reciben sus preocupaciones por parte de los padres y un largo reportaje a Neus Rubau, madre de una niña etíope, a propósito de la aceptación de la diversidad.

Interesantes testimonios de las experiencias de una familia acogedora y el de una trabajadora social estadounidense a propósito de los fracasos en la adopción.

Nuestro recorrido habitual por las comunidades, en busca de las novedades sobre adopción y acogimiento, coompletan este número que esperamos resulte de vuestro interés.

El equipo de redacción

En la Web

Hemos incorporado nuevos artículos en la Web que creemos pueden resultar de interés para familias y profesionales. Os invitamos a visitarla.www.adoptantis.org

Las últimas actualizaciones:

  • Familias reconstituidas: todo un máster en el manejo de las emociones

    Las consultas de psicólogos las conocen muy bien porque van en aumento. Las dificultades que enfrentan son complejas y se necesita todo un máster en el manejo de las emociones para librar la batalla con éxito. Hablamos de las familias reconstituidas, aquellas en la que uno de los miembros de la pareja o los dos aportan hijos de una relación anterior.

    La relación con nuestros/tus/mis hijos es uno de los grandes desafíos de la convivencia de las familias reconstituidas, ha explicado a EFEsalud la psicóloga Ángeles Sanz Yaque,y representan según la antropóloga Ana María Rivas, uno de los mejores exponentes de las transformaciones que se están produciendo en los modos de configurar familias en las sociedades occidentales.

    Pero veamos primero el análisis desde el punto de vista psicológico que nos relata Sanz Yaque sobre estas familias que enfrentan importantes cambios en poco tiempo (nuevo hogar, zona residencia, diferencia de estatus económico…) y que según el Instituto Nacional de Estadística en 2001 eran 235.385, y diez años después, en 2011, ascendían a 496.135, más del doble. Leer artículo completo

  • El horror de los niños huérfanos de Rumania: “Fuimos aniquilados como seres humanos”

    Tras la caída de Nicolae Ceausescu en 1989, el mundo vio cara a cara las terribles condiciones en las que miles de niños vivían en los orfanatos del país durante la era comunista.

    Han pasado 26 años y algunos de esos niños se han convertido en adultos que arrastran su pasado y que quieren que las autoridades rumanas reconozcan el hambre, el frío, las golpizas, los abusos sexuales y el abandono que sufrieron en varias de esas instituciones.

    Y quieren algo más: una disculpa.

    Una investigación ayudaría a restaurar la dignidad de este grupo, el cual hasta ahora se ha sentido completamente ignorado”, dijo Daniel Rucareanu en un reportaje de Vlad Odobescu de la plataforma de periodismo digital estadounidense GlobalPost.

    Rucareanu tiene 38 años y en compañía de otras personas que crecieron en orfanatos en Rumania fundó la asociación Federeii, que busca que las autoridades admitan el daño causado a decenas de miles de niños antes del fin de la Guerra Fría.

    “Fuimos aniquilados como seres humanos, silenciados, humillados (…) Nuestras personalidades fueron disueltas”, señaló Rucareanu. Leer artículo completo

  • Demasiado tarde para ser madre

    El retraso de la maternidad aboca a los interesados a tratamientos de fertilidad; un 10% no lo logra

    “Si volviera a nacer, a los 25 me pondría a tener hijos”. Gloria Labay, matrona, se enjuga las lágrimas y se suena la nariz. Acaba de narrar la historia de su fracaso reproductivo. Una historia que arranca con 38 años e incluye dos embarazos naturales, tres inseminaciones y una fecundación con semen de donante para ser madre sola, dos fecundaciones con ovocitos de donante para ser madre con su actual pareja, cuatro abortos y la guinda: el fracaso en su intento de adoptar a un niño. En ese momento su cerebro hizo click. Tras seis años de intentos finalmente tiraba la toalla. Necesitó ayuda psicológica para dejar atrás esa etapa de su vida y abandonar el piso que se había comprado lejos del centro de Barcelona con un cuarto para el bebé que soñaba con acunar. Necesitaba rehacerse. Enamorarse de nuevo de la vida.

    La edad media a la que las españolas son madres no ha hecho más que aumentar. En 1980 era de 28,2 años. En 2014, 32,2. Actualmente el 33% de los niños que nacen en España son hijos de mujeres de más de 35 años. En 2012 hubo el triple de embarazos en mujeres de más de 40 años que en 2000. Pero todos estos datos no muestran una cara de esta nueva realidad: el dolor de las mujeres y parejas que se quedan por el camino. Los que no alcanzan su sueño. Por problemas de fertilidad. Por causas desconocidas. O porque se pusieron demasiado tarde a intentarlo. Leer artículo completo

  • Adoptantis también en Facebook

    Encontraréis más noticias relacionadas con el mundo de la adopción en nuestra página en Facebook. Os invitamos a visitarla en Adoptantis

    Los desayunos de la adopción

    Iniciamos un nuevo ciclo formativo para familias y profesionales: Los desayunos de la Adopción.

    Un espacio de reflexión e intercambio sobre la temática adoptiva para las familias que acompañan el crecimiento de sus hijos y para aquellas que aún esperan su llegada.

    El objetivo de este ciclo es facilitar, desde la cercanía y la cordialidad que permite un grupo pequeño, el intercambio abierto de inquietudes y experiencias, como las que se producen compartiendo el café del desayuno

    Talleres monográficos a cargo de la psicóloga Lila Parrondo, Directora de Adoptantis,

    SÁBADO 27 DE FEBRERO LA ADOPCIÓN DE NIÑOS MAYORES

    SÁBADO 12 DE MARZO AUTOESTIMA Y ADOPCIÓN

    SÁBADO 30 DE ABRIL LAS PREGUNTAS COMPROMETIDAS EN ADOPCIÓN

    SÁBADO 28 DE MAYO LA FAMILIA DE ORIGEN EN ADOPCIÓN

    SÁBADO 25 DE JUNIO INFORMACIONES VERDADERAS, CUANDO LA REALIDAD NO COINCIDE CON LA HISTORIA OFICIAL

    LUGAR DE REALIZACIÓN:

    ADOPTANTIS Costa Rica, 36 Local Posterior - Metro Colombia - Madrid

    HORARIO:

    Sábados de 11 a 13 horas

    INSCRIPCIÓN PARA CADA SESIÓN FORMATIVA:

    Inscripción individual: € 25

    Inscripción pareja: € 40

    INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:

    Por correo [email protected]

    Telefónicamente: 914 164 837

    ACTIVIDADES ADOPTANTIS 2015 - 2016

    Inciamos un nuevo ciclo de actividades para este curso y os invitamos a conocerlas.

    GRUPOS DE APOYO TERAPÉUTICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

    Grupo de Apoyo Terapéutico Preadolescentes 12 - 14 años

    La pubertad es una etapa de ambivalencia: comienzan los cambios corporales y quieren ser mayores mientras que aún interpretan el mundo desde una visión más infantil.

    Para algunos chicos y chicas un momento difícil ya que les cuesta hacer amigos y mantenerlos. Se perciben con mayor claridad las diferencias y en su cabeza aparecen muchos interrogantes.

    Para ellos, para facilitarles este pasaje de niños a adolescentes, proponemos este grupo de apoyo terapéutico coordinado por un psicólogo.

    Duración: Noviembre 2015 - Junio 2016

    Frecuencia: Sesiones quincenales de dos horas de duración.

    Inscripción individual sesión: € 20

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    Grupo de Apoyo Terapéutico Adolescentes 15 - 18 años

    Nuestros hijos crecen y, en ocasiones, no les resulta fácil la tarea de poner palabras a lo que les acontece.

    La adolescencia es una etapa compleja para todos y, con un plus de particularidades, si la vive un joven adoptado. Su cuerpo cambia, su doble identidad se va consolidando, las diferencias se hacen más visibles y comienzan a recorrer su camino más autónomamente.

    El grupo, la pandilla, cobran un valor preeminente en esta etapa, pero no siempre encuentran interlocutores con vivencias similares.

    Para ellos proponemos este grupo de apoyo, para que, con ayuda profesional, puedan expresar sus emociones y vivencias.

    Un grupo de apoyo para chicas y chicos con edades comprendidas entre los 15 y 18 años.

    Duración: Noviembre 2015 - Junio 2016

    Frecuencia: Sesiones quincenales de dos horas de duración.

    Inscripción individual sesión: € 20

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    TALLERES

    Taller Hablamos de adopción

    A pesar de que todos sabemos acerca de los beneficios que aporta hablar con nuestros hijos sobre su historia y las causas que motivaron su adopcion, sigue siendo un tema difícil de abordar para muchas familias.

    ¿Esperamos a que pregunte? ¿Y si no pregunta? No saber cuando es buen momento, como informar sin causar daño, retrasa el inicio del diálogo familiar.

    En ocasiones, las dudas tienen mucho que ver con la dificultad que para los padres representa contar sus propias razones para decidir que la adopción era el mejor camino para ver convertido en realidad sus deseos de paternidad.

    Con este taller, eminentemente práctico, queremos echarles un cable. Un punto de anclaje para que el camino no resulte tan dificultoso.

    Duración: Dos sesiones

    Frecuencia: Dos sesiones quincenales de dos horas de duración.

    Horario: Jueves de 19 a 21 horas

    Inscripción individual sesión: € 48

    Inscripción pareja sesión: € 84

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    ORIENTACIÓN Y APOYO TERAPÉUTICO

    ORIENTACIÓN Y APOYO TERAPÉUTICO PRESENCIAL

    Para orientar y apoyar a las familias Adoptantis cuenta con un equipo de psicólogos especializados en la temática adoptiva, brindando orientación, valoración y atención psicoterapéutica individual o grupal.

    A lo largo de su ciclo vital, la familia adoptiva puede necesitar orientación profesional:

  • En los momentos inciales para constrastar dudas que surgen frente a la inexperiencia; dificultades de vinculación; trastornos que pudiera presentar el niño como resultado de su estancia en una institución.

  • Orientaciones escolares por dificultades de apredizaje y/o conductuales.
  • Sobre la mejor manera de trasmitir la información sobre la condición de adoptado, tanto al niño como a las personas del entorno.
  • Frente a momentos de crisis de la familia: divorcios, fallecimientos, incorporación de nuevos hermanos.
  • Ante situaciones conflictivas motivadas por problemáticas de los hijos; dificultades de los padres; o ambas.
  • Cuando se presenten dudas e interrogantes frente a la búsqueda de orígenes.

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

  • CONSULTORÍA DE ORIENTACIÓN A PADRES ON LINE

    Adoptantis pone en marcha un nuevo servicio de orientación para las familias.

    Dudas, inquietudes, dificultades, necesidad de constrastar los avances en el proceso de integración familiar, orientación escolar, tienen ahora una nueva manera de encontrar respuestas a través del nuevo servicio de consultroría para padres online

    La lejanía de profesionales especializados en adopción ya no es una barrera para poder resolver las inquietudes de las familias.

    Desde casa, mediante el programa skype, padres y profesionales pueden crear un nuevo espacio de intercambio, reflexión y orientación.

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    INTERNACIONAL

    Panamá

    La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia realizó una reunión ordinaria para tratar la funcionalidad de la Ley 46 General de Adopción, debido a que el espíritu de la Ley busca dar celeridad a los casos de adopción. Sin embargo, la especialista Corina Cano, del Colegio de Abogados, señala que el proceso sigue siendo dilatado y engorroso, por no definirse responsabilidades claras de algunas instituciones gubernamentales.

    La presidenta de la Comisión, Marilyn Vallarino, dijo que el tema no es fácil, es delicado y complicado, por tratarse de la vida niños y niñas, por lo que se revisará y analizará artículo por artículo la Ley, para verificar dónde se requieren las modificaciones. Enfatizó que lo importante es procurar el derecho fundamental del menor.

    En tanto, Idalia Martínez, directora de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, indicó que muchas veces el proceso es lento, por las exigencias de las personas que quieren adoptar, debido a que exigen ciertas características del menor, cuando su interés primario debería ser dar una familia a un menor sin hogar o padres.

    Martínez dio a conocer que en este momento no hay menores de 0-4 años para adoptar, y es lo que solicitan las personas que tienen la intención en la protección legal del menor. "Sin embargo, si hay muchos en edades de 15 a 17 años, al igual, que menores entre 10 y 12 años que necesitan la atención de un hogar", afirmó.

    La presidenta informó que se seguirán reuniendo para revisar las debilidades la Ley para sus modificaciones. Cada año se promedian entre 40 y 50 niños que son dados en adopción, la mayoría son a familias panameñas.

    www.critica.com.pa

    Portugal

    El presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, vetó una ley que autoriza la adopción de niños por parejas homosexuales aprobada en diciembre por la mayoría de izquierda en el Parlamento, llamando a un "amplio debate público" sobre esta cuestión.

    "Es importante que un cambio de esta magnitud, sobre un sujeto socialmente muy sensible, no entre en vigor sin ser precedido de un amplio debate público", estimó en un comunicado.

    Cavaco Silva, quien finaliza su segundo mandato al frente del Estado portugués, será reemplazado el 9 de marzo por otro conservador, Marcelo Rebelo de Sousa, elegido el domingo en primera ronda de las elecciones presidenciales.

    El presidente saliente demanda a los diputados que revean este texto, privilegiendo "el interés superior del niño" más que la igualdad "entre parejas de sexos diferentes y las del mismo sexo".

    Sin embargo, el Partido Socialista (PS, al frente de la coalición en el poder) ya anunció que hará confirmar la ley por la mayoría absoluta de los diputados, lo que permitirá de acuerdo a la Constitución portuguesa soslayar el veto presidencial.

    La adopción por parte de parejas homosexuales, aprobada el 18 de diciembre por los diputados, es una promesa de campaña del primer ministro Antonio Costa, llegado al poder en noviembre gracias a una alianza inédita con la izquierda radical.

    Hasta ahora, la adopción a título individual ha estado abierta a todos en Portugal, pero la ley que autoriza el casamiento entre homosexuales, que data de febrero de 2010, excluye explícitamente el derecho a la adopción para parejas del mismo sexo.

    http://m.eluniverso.com

    ESPAÑA

    El Gobierno pondrá en marcha un teléfono contra el acoso escolar

    El Ministerio de Educación ha anunciado que a partir de junio habilitará un teléfono de atención para las víctimas de acoso escolar, similar al de quienes sufren violencia machista. El servicio, en proceso de licitación, será gratuito y quienes llamen podrán ser atendidos por expertos en psicología, pedagogía y justicia.

    El ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha anunciado que llevará al Consejo de Ministros un plan de actuación contra el acoso escolar que ha cerrado la Comisión de Subsecretarios y Secretarios de Estado.

    Méndez de Vigo, quien ha subrayado que es "muy importante la sensibilización de padres, centros escolares y de otros niños", ha explicado que el teléfono gratuito podría ser una línea 900 o bien una de tres cifras.

    "Queremos que no haya un grito solitario, que tengan a alguien a quien decírselo y en quien confiar", ha apuntado el ministro sobre un problema que se ha visto agravado por la revolución tecnológica, pues las amenazas o insultos se trasladan del patio del colegio a las redes sociales.

    "Hay que denunciar, no tener miedo. No es posible que exista un niño con miedo. En esta lucha están implicados padres, profesores, el Gobierno y las Comunidades Autónomas, que quieren contribuir a que la violencia escolar deje de ser un problema", ha argumentado el ministro.

    El titular de Educación ha señalado que este servicio se pone en marcha tras casos como el de Diego, el niño de 11 años de Leganés que se suicidó en octubre, o el de Arancha, una adolescente de 16 años que se lanzó al vacío de su bloque de pisos tras ser víctima de acoso escolar.

    http://politica.elpais.com

    SALUD

    Niños que dibujan el divorcio de sus padres

    Algunos psicólogos utilizan como terapia el dibujo para ayudar a los niños a superar la separación de sus padres. Otras veces son los propios niños los que deciden, voluntariamente, dibujar sus miedos. Estos dibujos son, muchas veces, retratos descarnados de la angustia que obsesiona a los hijos de divorciados.

    En los divorcios todo se convierte en ‘ex’ menos los hijos. Entre el 25 y 30% de los matrimonios españoles (hasta el 45% en Estados Unidos) terminan en separación o ruptura definitiva y la inmensa mayoría de estas parejas suelen tener ya descendencia.

    Hace 30 años los niños de divorciados eran casi apestados sociales, estigmatizados por una sociedad poco acostumbrada a los matrimonios liberados de las normas de la iglesia. Hoy la marginación y exclusión social está ampliamente superada pero no así el trauma que supone siempre una ruptura familiar.

    Los niños, indefensos en esta batalla de adultos, se colocan en un plano secundario en la habitual guerra psicológica de los mayores. Sin quererlo son espectadores y a la vez protagonistas del jaque mate de sus padres que les marcará para siempre. El divorcio suele ser doloroso para los padres pero puede llegar a alcanzar el trauma para los hijos.

    Todos ellos muestran en mayor o menor medida una colección de angustias. Muchas veces, las menos, algún psicólogo o especialista está ahí para recogerlas, estudiarlas y aconsejar a sus progenitores la mejor manera de remontar el duelo.

    Una de las mejores formas de diagnosticar y aliviar este duelo sin la presión de un interrogatorio es dejar que los niños expresen sus sentimientos por medio del dibujo. Que dejen volar su imaginación para vomitar las secuelas, miedos o inquietudes de esa batalla ajena. De esta forma el tutor puede saber las carencias o puntos débiles donde apoyar su terapia y, sobre todo, la de sus padres.

    Estos dibujos no dejan espacio para la artificiosidad. Concisos y directos al problema reflejan la angustia que inquieta al niño. Son verdaderos retratos de la agonía y dolor interior de unos niños sometidos muchas veces por los rencores entre sus padres.

    El miedo a la elección, a perder su casa, a perder sus cosas, a las voces, a los gritos y peleas de sus padres, al “qué dirán”, al “quién me querrá más”, a tener impuesto un padre o una madre nueva... Todo expresado sin rodeos, directos al grano y con dibujos tan sencillos como sentidos. Muchos de estos trabajos tienen más expresión, sentimiento y frustración que algunas obras de arte.

    Kidsinthemiddle es una ONG norteamericana que lleva 40 años ayudando a los niños y familias en procesos de divorcio. Una de sus terapias es hacer que los hijos dibujen y describan su angustia para poder entenderles y minimizar antes su sufrimiento. Los dibujos son puestos en común con otros niños para que compartan sus sentimientos, en su mismo lenguaje, y esto les ayude a superarlo. Un niño entenderá mejor el problema si ve en otros nilños las consecuencias.

    Hay muchos ejemplos que utilizan esta técnica de diagnóstico para catalogar y comprender el trauma infantil. En 2014, el director ruso Evgeny Afineevsky realizó un documental recopilando los testimonios y dibujos de más de 60 niños de padres divorciados de todas las clases sociales de su país.

    En el año 2000, Kara Bishop, una profesora de Tucson, Arizona creó un sitio web donde los niños de padres divorciados podían mandar en secreto sus dibujos, collages o testimonios y así compartirlos con el resto de afectados. Descargabas una postal en blanco, hacías el dibujo y la mandabas. Los padres de estos niños eran animados durante el proceso a buscar en la web otras postales para ver de primera mano los efectos que el divorcio tiene sobre otros niños. Una terapia para toda la familia que tuvo mucho éxito y llenó la red de dibujos e historias increíbles. Hoy ‘Postcards From Splitsville’ es una web privada pero muchas de sus postales circulan por decenas de artículos sobre el tema.

    No siempre los dibujos muestran a un niño derrotado. En marzo de 2015 un viral desmontaría esta idea. Azka Corbuzier es un niño de 9 años que vive en Indonesia y pasó por el trauma del divorcio pero se atrevió a darle la vuelta. Decidió contar su historia en un cómic de 20 diapositivas. En él explica la relación de sus padres, el matrimonio y su divorcio. Pero no es una historia triste. Muestra el alivio que supone para toda la familia el terminar una relación que solo ha traído discusiones, odios y peleas. El futuro es esperanzador y así lo cuenta. Una muestra de madurez que no responde a su genética.

    www.vozpopuli.com

    DE MADRES Y PADRES...

    ¡Cuidado con presionar excesivamente a tus hijos en su educación!

    Un estudio realizado hace unos años en Holanda detectó que un tercio de los niños entre 5 y 15 años tomaban fármacos para tratar la hiperactividad, un dato que contrastaba con la prevalencia de este trastorno, que ronda el 5%.

    Psicólogos y pedagogos comenzaron a buscar una explicación y la encontraron en la excesiva presión que viven los padres de estos pequeños, dispuestos a darles cualquier cosa que puedan creer que les ayuda a rendir más. Una sociedad que mide a la gente por su rendimiento, se venía a decir, crea padres ansiosos, con miedo al fracaso, que pueden sentirse culpables si sus hijos no funcionan de forma satisfactoria.

    Datos como este evidencian la obsesión por una educación perfecta que se vive en muchos países y los problemas que puede acarrear. Algunos responsables educativos de Reino Unido y Estados Unidos han alertado recientemente de la creciente presión para que los niños entren en las escuelas infantiles de élite y obtengan buenos resultados en ellas. Con la crisis, aseguran algunos expertos, la competitividad en la educación se ha exacerbado.

    ¡Cuidado con presionar excesivamente a tus hijos! Escuela, deberes y sus múltiples actividades extraescolares pueden dejarles sin tiempo libre suficiente. Ten en cuenta que ellos necesitan espacios de ocio sin las presiones de la vida adulta. Comportarse como niños es lo que les ayuda a potenciar su creatividad e imaginación. Una presión excesiva puede tener efectos negativos sobre ellos.

  • Evita que se vean afectados emocionalmente

    Según diversos especialistas en pedagogía, tus hijos pueden tener más problemas de autoestima y confianza en sí mismos si sienten que la presión paterna sobre ellos es demasiado pesada. Se pueden convertir en niños tristes y retraídos, lo que puede conducirles a ser posteriormente adultos insatisfechos.

    Además, una excesiva presión puede hacerles cuestionarse su propia inteligencia y habilidades, lo que les creará dificultades para aprender y crecer. Ten en cuenta que la semilla de la felicidad futura se siembra durante la infancia.

  • Ayúdales para que no se agoten físicamente

    El bienestar emocional de tus hijos no es lo único que puede verse afectado por una presión excesiva por tu parte. Es probable también que muestren síntomas de agotamiento físico.

    Por ejemplo, si estás demasiado tiempo presionándoles para que alcancen un alto nivel en la escuela o en algún deporte, es posible que no puedan dormir adecuadamente, lo que afectará a su estado de ánimo, su actitud y su capacidad de aprendizaje.

  • Establece objetivos de aprendizaje, no de rendimiento

    Es natural que quieras que tus hijos rindan bien en los deportes, en la escuela y en la vida, pero si sienten demasiada presión para hacerlo siempre a la perfección, sufrirán. Para evitarlo, te será de utilidad establecer objetivos de aprendizaje más que de rendimiento.

    Por ejemplo, más que presionarlos excesivamente para que obtengan una buena nota en una asignatura, motívales para que aprendan del examen. Si no lo han hecho bien, ayúdales a decirte qué han aprendido de su experiencia, y así sabrán si necesitan estudiar más la próxima vez o quizá dormir más antes del examen. Esto les ayudará a aprender no sólo de sus calificaciones sino también de sus errores, lo que es bastante más productivo que presionarles siempre para obtener buenos resultados.

  • Limita la presión sobre ellos

    Puedes ver a tus hijos desbordados de actividades y creer que lo están disfrutando. Sin embargo, debes hablar con ellos y preguntarles si están demasiado estresados. Si sienten que no tienen tiempo suficiente para disfrutar de su vida, debes ayudarles a eliminar actividades de su agenda. Ten en cuenta que tus hijos pueden no querer decírtelo por miedo o por no querer enfadarte. Tendrás que ser capaz de comprender sus estados de ánimo. Si tus hijos sienten que jugar al fútbol al mismo tiempo que van a clases de piano no les deja suficiente tiempo para estudiar y tener tiempo libre, será recomendable que dejen de realizar alguna de estas actividades.

    Ten siempre presente que es muy importante que tus hijos puedan disfrutar de ser niños. El éxito a toda costa no es una ambición saludable. Tu principal prioridad debe ser guiarlos y darles apoyo para que sean felices y tengan un entorno estable. Además, los niños satisfechos son al final capaces de rendir mejor.

  • ESCUELA

    Por qué no entendemos lo que leemos

    Las lecturas escolares sin guía y la falta de diálogo entre padres e hijos, entre las causas del déficit de comprensión lectora

    Leer no solo consiste en juntar palabras, ser un buen lector es más difícil de lo que parece. La investigadora de Harvard Paola Uccelli, de 46 años, ha dedicado toda su vida a analizar por qué algunos estudiantes no son capaces de entender los textos técnicos, una destreza de vital importancia para el éxito académico y laboral. Tres parecen ser los factores principales: el desconocimiento de los profesores, que asumen que los alumnos se familiarizan con ese tipo de lenguaje de forma natural y no guían las lecturas; la ausencia de actividades extraescolares, que potencian el aprendizaje de vocabulario no coloquial; y la falta de diálogo entre padres e hijos.

    “Se cree que el lenguaje se adquiere hasta los cinco años, pero nuestra investigación ha demostrado que la adolescencia es una etapa clave para asentar estructuras gramaticales complejas”, explica Uccelli. Durante el último lustro ha evaluado, junto a un equipo de seis investigadores de Harvard Graduate School of Education, las destrezas de comprensión lectora y capacidad de expresión de 6.000 estudiantes de 9 a 14 años de Estados Unidos y de 850 de Chile. Una de las principales conclusiones del estudio, que todavía está en marcha, son las “enormes” diferencias individuales entre alumnos de la misma clase.

    “Hasta la fecha la mayoría de las investigaciones se habían basado en detectar deficiencias de carácter clínico, patologías que afectan al aprendizaje. Nuestra principal aportación es que hemos analizado las habilidades de los chicos para entender y usar conectores o estructuras gramaticales propias del aula”, señala Uccelli.

    Muchos estudiantes no superan de forma espontánea la comprensión de los textos académicos y necesitan lecturas guiadas ¿Por qué es tan importante el lenguaje cuando la demanda de profesionales está cada vez más ligada a las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería? Los estudiantes de hoy tendrán que adaptarse a las profesiones del futuro que aún no existen, apunta Uccelli, y el aprendizaje autónomo es clave. Quien no domine el lenguaje estará limitado y no será capaz de transformarse y cumplir con las exigencias del mercado, opina.

    En España, la comprensión lectora es una de las carencias más señaladas por los expertos. El último informe PISA, la evaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los alumnos de 15 años en 65 países, dejó a España en el puesto 31 con 448 puntos. La media se sitúa en 496.

    En tercero y cuarto de primaria se empiezan a introducir en las escuelas los textos académicos, piezas que tratan temas que ya no les resultan familiares a los estudiantes y que presentan estructuras más complejas. “Muchos chicos tienen dificultades para superar ese reto, no lo hacen de forma espontánea. Es necesario que los profesores les guíen antes de proceder a la lectura y les avancen con qué se van a encontrar”, asegura Emilio Sanchez, catedrático de Psicología de la Educación en la Universidad de Salamanca y coautor de algunas investigaciones junto a Paola Uccelli.

    Tras grabar y analizar las clases de 80 profesores de primaria de centros públicos y privados de diferentes regiones españolas, Sánchez y su equipo concluyeron que en el 60% de los casos los docentes no explican de antemano a sus alumnos el tipo de tema que se va a leer y los elementos que se van a encontrar. “Es esencial que se cuente previamente de qué trata, por ejemplo, del cambio climático, y que hay tres argumentos que explican ese fenómeno, incluso incentivar a los estudiantes a que intenten encontrar el primero, luego el segundo y el tercero, con un orden”, añade el profesor. Ya no vale aquello de “niño, lee”.

    Según los resultados de su estudio, en el 40% de los casos los docentes hacen, al menos, una introducción temática. “No estamos juzgando a los profesores, que seguramente no son conscientes de las repercusiones de esa falta de guía. Este país debe fijar qué aspectos de la educación hay que mejorar. En el caso de la compresión lectora, hace falta voluntad política”, destaca.

    Uno de los inconvenientes de no procesar bien los textos académicos es la desconexión de los alumnos con las tareas escolares. “No solo se descuelgan, sino que más adelante pueden tener problemas en su acceso a la universidad. Tienen que tener conciencia desde el principio de que los textos tienen diferentes estructuras; deben saber reconocer, por ejemplo, un texto comparativo”, añade.

    Otro de los factores que, según Paola Uccelli, influyen en la comprensión lectora es la falta de interacción con los padres. No se trata de hablar sobre temas cotidianos como la comida, sino sobre ideas que requieran un lenguaje más preciso. “Por la prisa, las conversaciones en casa se resienten o no tienen lugar. La interacción con adultos es necesaria, los niños se benefician del lenguaje que escuchan”, destaca la investigadora.

    En 2012, la estadounidense Shirley Brice Heath, profesora de lingüística de la Universidad de Stanford, publicó un estudio que aseguraba que de los 89 minutos de media que los jóvenes estadounidenses de 14 años pasaban conversando con sus padres en 1979, se había pasado a solo nueve minutos en 2009.

    Las actividades extraescolares también afectan en el proceso de adquisición del lenguaje, pero en este punto, juega un papel primordial el nivel socioecónomico de la familia. “No es lo mismo acudir por las tardes a clases de música o de teatro que estar en la calle jugando con otros chicos. El lenguaje se aprende por repetición y se necesita a alguien más experto que guíe la actividad”, precisa Uccelli.

    Según una encuesta de Pew Research Center, un think tank sobre tendencias en Estados Unidos con sede en Washington, las familias acomodadas se rigen por calendarios , sus hijos tienen las tardes repletas de actividades extraescolares como ballet o fútbol y los progenitores dedican tiempo a leer con sus niños. En cambio, los niños de las familias con menos recursos, suelen pasar su tiempo libre en casa o en la de otros familiares; disponen de menos tiempo y recursos para dedicar a sus hijos y ello puede conllevar que estén menos preparados para la escuela y el trabajo.

    En su libro Unequal Childhood: class, race and family life, la profesora de sociología de la Universidad de Pennsylvania Annette Lareau señala que mientras los padres de clase media intentan que sus hijos desarrollen sus habilidades con una supervisión férrea y con actividades programadas, los de clase obrera les dan mayor independencia y tiempo libre para el juego porque creen que se desarrollarán de forma natural. Mientras los hijos de las familias más humildes son más felices y más independientes, los de las más pudientes esperan que sus padres les solucionen los problemas, pero desarrollan más habilidades para manejar la burocracia y tener éxito académico y laboral. La desigualdad también afecta a la comprensión lectora.

    Ana Torres Menárguez

    econocia.elpais.com

    La difícil tarea de elegir el camino

    Un investigador del CONICET estudia cómo el sistema de valores influye en la elección vocacional. ¿Estudiar o trabajar?, ¿carreras tradicionales o carreras nuevas?, ¿tradición familiar o vocación? Estas son algunas de las preguntas más típicas que se hacen miles de jóvenes todos los años y que inciden en su futuro. En un mundo de continuos cambios en el que la toma de decisiones parece cada vez más difícil, la orientación vocacional es una útil herramienta a la hora de elegir un camino.

    José Eduardo Moreno, investigador independiente del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. Horacio J. A. Rimoldi” (CIIPME – CONICET) junto a otros investigadores del Centro, publicó recientemente el libro Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones, donde se abordan conceptos teóricos y herramientas para que los orientadores puedan facilitar y apoyar a los jóvenes en la elección vocacional, promoviendo su libertad y realización personal.

    “Antiguamente uno entraba a un banco como cadete y llegaba a gerente por la formación recibida en el lugar de trabajo. Hoy en día para tener posibilidades de ascenso en una entidad bancaria es conveniente incorporarse cuando ya uno es contador, y mejor aun cuando ya se tiene un master. Estos cambios han modificado la orientación vocacional, proceso que antes se daba al final de la primaria pero que se va prolongando y dentro de poco va a extenderse hasta de la mitad de la vida. La orientación vocacional desarrolló determinadas escalas de preferencias ocupacionales y tests de aptitudes y competencias, pero no se trabajó demasiado en la relación existente entre los valores y las preferencias vocacionales. Las técnicas que presentamos en este libro apuntan a ese lugar intermedio de valores relacionados con las motivaciones personales”, explica el investigador.

    ¿Cuál es la tradición de la orientación vocacional en Argentina?

    En la década del ’50 estaba centrada en el pasaje de la primaria a la secundaria y el problema era si uno elegía bachillerato o perito mercantil o técnico industrial o ir a trabajar. Si uno se equivocaba había poca posibilidad de retomar otro camino. Si elegías un camino era difícil cambiar de elección, era como empezar de nuevo. Hoy día esos pasajes son mucho más flexibles y son posibles los cambios de estudios sin tantas demoras o dificultades.

    ¿Cuál es el mejor momento para incorporar la orientación vocacional?

    Las investigaciones nos dicen que a la orientación hay que tratar de insertarla en la currícula desde la primaria. Por supuesto que las opciones que hay en el pasaje de primaria a secundaria no son tan definitivas pero ya hay que dar una orientación y en la secundaria también. El problema contemporáneo es que hay demasiada información porque hay muchas carreras, antes la gama de elección de las carreras era muy pequeña, la primera guía del estudiante de la Universidad de Buenos Aires tenía 20 hojas.

    En una época se enfatizaba el brindar información acerca de los contenidos de la carrera, de las asignaturas a estudiar, porque se pensaba que eran muy importantes pero esto no es del todo cierto.

    ¿Por qué?

    Saber algo de las asignaturas es importante quizá para que la persona tolere alguna que no le gusta, pero no es el quid de la elección vocacional. Hoy en día hay que centrarse más en el desempeño del rol profesional y ocupacional porque inclusive en una misma profesión hay exigencias y desempeños muy diversos. Es importante, además de tener cierta información de la carrera, tomar contacto con profesionales. El problema es que al haber tantos desempeños se vuelve más difícil, antes alguno tenía un amigo médico o pariente abogado, al haber tantas carreras es un poco más difícil pero durante el secundario, en la medida que la persona se vaya definiendo, puede acercarse a los lugares de desempeño profesional.

    ¿Cómo influye el sistema de valores de una persona en la elección vocacional?

    Hay carreras como las de salud o trabajo social donde la motivación altruista tiene que estar, lo que pasa es que no todas las personas relacionan un valor con su carrera. Uno puede valorar mucho lo estético o lo deportivo pero no considera que estas actividades puedan ser su medio de vida. La elección vocacional es donde se insertan el valor y el trabajo. Si elige medicina tiene la obligación de ser médico en todo momento más allá del consultorio y hay muchos que los toman como una misión, como un modo de vida, por ejemplo los ‘Médicos Sin Fronteras’. El tema de la relación de un valor con un trabajo es muy importante, hay carreras que lo exigen más y otras en las que no hace tanta falta el altruismo para el compromiso profesional. Hoy en día un problema importante en la inserción laboral que a nosotros nos preocupa es la falta de habilidades sociales, sobre todo en los sectores más bajos.

    ¿A qué se refiere con habilidad social?

    Actualmente existen algunos programas de capacitación para jóvenes que hacen más énfasis en adquirir conocimientos de computación o inglés, pero el problema no es tanto la capacitación para el desempeño del cargo, porque muchas veces la misma empresa la ofrece, la dificultad es para integrarse en el trabajo grupal, tolerar el horario de trabajo, relacionarse y comunicarse bien con los otros. Creo que es muy importante empezar a trabajar esto en la escuela secundaria.

    ¿Qué pasa con la gente que cambia todo el tiempo de carrera?

    Siempre hay un porcentaje de jóvenes que tiene conflictos en la elección vocacional y en general no está relacionada con la falta de información, sino a trastornos psicológicos que inciden o que hacen postergar la elección. Por ejemplo si un adolescente tiene un problema familiar la elección vocacional pasa a un segundo término o está un poco supeditada a eso y requiera quizá algún apoyo clínico o administrar tests más focalizados que lo ayuden a elegir. Respecto de la orientación vocacional como predictora del éxito académico y profesional hay que tener un poco de cuidado, hay gente que está muy definida desde chico en una profesión y luego en el desempeño de la carrera y el profesional quizá no es del todo bueno. Y otros que aparentan tener un conflicto vocacional, que no se definen pero son personas que tienen mucha motivación de logro, quieren ‘ser alguien’, ser el primero, el mejor, tienen éxito en la carrera y en el desempeño profesional por esa fuerte motivación.

    ¿Cuáles son las motivaciones que más se repiten entre los jóvenes para elegir una carrera?

    Uno podría pensar que las motivaciones más fuertes son el éxito, el prestigio, el reconocimiento social o las aspiraciones económicas. Estas son motivaciones que están presentes pero últimamente se le da mucha importancia a la posibilidad de satisfacción en la tarea, realización en el trabajo, búsqueda de un buen clima y ascenso laboral. Hoy en día, incluso en la inserción laboral mucha gente, sobre todo joven, abandona un empleo bien rentado por estos temas de clima de trabajo y por las posibilidades de realización personal. Por ejemplo, si requiere muchas horas y no les permite hacer otras actividades, lo dejan.

    Además, uno pensaría que en los últimos años la gente joven es menos dependiente de la familia o no sigue tanto los mandatos familiares. Quizá no se da tan autoritariamente como en otras épocas pero la influencia sigue siendo muy grande e inclusive es admitida por los propios adolescentes.

    José Eduardo Moreno

    Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, doctor de la Universidad del Salvador e investigador independiente del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. Horacio J. A. Rimoldi” (CIIPME – CONICET), del cual es además vicedirector. Es Profesor de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

    www.oei.es

    REFLEXIONES

    “Mamá, Papá: no me digáis que no pasa nada”

    Mamá, no me digas que no pasa nada, no me lo digas más. Sí pasa, a mí sí me pasa. Quizá no me pasan tus cosas, ni tengo tus problemas los cuales ni me imagino, ni siquiera me interesan demasiado; quizá para ti sea una tontería pero ¿sabes qué mamá? Que para mí es importante.

    ¿Qué te hace pensar que lo que yo siento no es nada? ¿Qué como soy más pequeño he de sentir menos? Pues no, mamá, siento igual o incluso más intenso que tú.

    ¿O es que acaso cuando vacunan a un bebé, a este le duele menos el pinchazo que a su madre por ser más mayor? No; es probable que le duela más. Porque no sabe lo que es, porque no ha pasado por ello las veces necesarias para dejar de tener miedo, porque no está acostumbrado al dolor, ni sabe gestionarlo; porque lo vive como una agresión… por todas esas razones y seguro que por muchas más, mamá.

    “Eso es una tontería” – me dijiste anoche.

    “Mañana se te habrá olvidado”- sentenció papá.

    Pues mirad lo que os digo a los dos, es probable que para ti esto sea una tontería, pero para mí no lo es. Y mira, papá, no sé si mañana se me habrá olvidado o no, pero esto es lo que siento ahora.

    No me encuentro bien. Me duele la barriga. No puedo comer.

    Que sí, que ya sé que me vas a decir que eso son nervios. ¿Y qué mamá? Me duele. ¿Me oyes? ¡Me duele!

    ¿Me puedes ayudar en lugar de menospreciar mis sentimientos?

    ¿Puedes aceptar lo que yo siento, lo que vivo y cómo lo vivo?

    Mis sentimientos son tan válidos como los tuyos, ¿sabes? Aunque tengas 20, 30 o no sé cuantos años más que yo.

    Si no he cumplido los 20, ni los 30, ni los 40, ni mucho menos los 50, ¿cómo pretendes que sienta como tú lo haces? No he pasado por todo lo que tú has vivido, ni me he pasado años y años estudiando. No he tenido tus amores ni he sufrido tus desamores; tampoco disfruté de tus triunfos, ni lloré tus fracasos… ¿De verdad me estás pidiendo que lo vea como tú lo ves? ¿Y eso cómo se hace?

    El niño de 3 años que empieza el colegio por primera vez lo pasa mal, claro que lo pasa mal, aunque vosotros digáis “no pasa nada”. Él, eso, no lo sabe. Tiene miedo.

    La niña de 6 años que ingresa en un hospital está aterrorizada, le acaban de sacar sangre y no sabe si se lo van a hacer más y más veces. Aunque le digas “es por tu bien” ella no lo entiende. También tiene miedo.

    A mi vecino de 11 años que se enfrenta a un examen de una asignatura difícil y que esa noche no ha podido cenar, ni siquiera ha podido desayunar porque le duele la barriga…no le digas que es una tontería, que va a hacer muchos exámenes así a lo largo de su vida. Él, eso, tampoco lo sabe. Él está aquí y ahora pasándolo mal.

    A nuestra prima Laura que acaba de cumplir los 16 y que ayer la vistéis llorar en su habitación porque había roto con su novio, no le digas que hay muchos chicos en el mundo. No es eso lo que necesita. Está sufriendo, está sintiendo, está triste y abatida. No le digas lo que tú harías. No le soluciones la vida. ¿Recuerdas tú, papá, la primera vez que te rompieron el corazón? ¿Y tú mamá, recuerdas tu primer amor? Ahora quizá la entendáis mejor.

    ¿Y Roberto que cuando estaba a punto de irse a Londres a pasar el verano decidió que no quería ir? ¿Por qué le machacáis? ¿Por qué le decís que se equivoca? ¿Podéis escuchar antes el por qué de su decisión, de sus sentimientos y de sus miedos?

    Papá, no le quites importancia a las palabras de tu amigo cuando te dice minutos antes de convertirse en padre que está asustado. No le digas: “Venga hombre, que por ahí hemos pasado todos”. Eso a él no le ayuda…

    Mamá, no te rías cuando tu amiga se queje una y otra vez de lo poco que duerme con su recién nacido y de lo duro que es la lactancia materna al principio. Sí, ya sé que tú has pasado por ello ya varias veces, por eso precisamente deberías entenderla mejor que nadie y apoyarla en todo lo que esté de tu mano, en lugar de decirle: “Bueno, chica, esto ya pasará, lo peor viene después, ya verás…” ¿Crees de verdad que eso le ayuda?

    Papá, tú eres médico, escucha a tus pacientes cuando te confiesen entre líneas que sienten miedo, sé que tú lo tienes todo bajo control, y que son muchos los que te lo dicen al cabo del día, pero el que tienes ahí delante, en ese momento, es una persona única que muy probablemente esté pasando por esto por primera vez en su vida. Que quizá lleve esperando semanas por esta cita, imaginando lo que te va a decir, lo qué tú le vas a decir…. Escúchale y acompáñale en el proceso. Legitimiza sus sentimientos y ayúdale a confiar en ti, como si fuese la primera vez para ti también.

    Mamá, papá os quiero y porque os quiero os digo esto:

    Primero: Antes de decirme “no pasa nada”: callad. No digáis nada. Callad. Solo escuchadme. Escuchad atentamente todo lo que os tengo que contar.

    Segundo: a continuación, no me digáis lo que va a suceder. ¿Tenéis una bola de cristal? ¿o qué? No quiero saber lo que va a suceder, quiero que estéis. Que estéis a mi lado. Que estéis presentes.

    Y tercero: Sentid. Sentid lo que yo siento, o al menos intentadlo.

    Consuélame, cálmame, acaríciame. Quizá sólo necesite eso, mamá.

    Quizá con tu abrazo y tu “te comprendo, yo también pasé por algo parecido” es suficiente, papá.

    ¿Qué me decís? ¿Lo intentamos?

    Lucía, mi pediatra

    luciamipediatra.com

    Neus Rubau es la madre de Talaku, una niña etíope de 8 años

    En ocasiones, hemos hablado de la toma de conciencia de nuestra negritud pero rara vez de la de nuestro entorno blanco. En ese sentido recuerdo un día en el que no me dejaron entrar en una discoteca “por ser de color” (palabras textuales). Cuando fui a denunciarlo a la comisaría, el policía que me atendió me preguntó que si no sabía qué era el derecho de admisión y me pidió que les mostrara mis “papeles” (también textual) a raíz de que yo le hablara de la no discriminación por raza, sexo o religión que establece la Constitución. Una de las amigas que me acompañaba se puso a llorar por la injusticia que suponía todo aquello mientras yo la consolaba puesto que a mí no me parecía, por desgracia, nada excepcional.

    Para alguien negro no es difícil hablar de racismo porque, casi siempre, más tarde o más temprano, acaba por padecerlo en sus carnes. Sin embargo, en el caso de la mayoría de las personas blancas es mucho menos habitual debido a que jamás lo han experimentado y piensan que los demás pueden estar tan libres de prejuicios como ellos/as mismos/as.

    Ser madre de un/a niño/a afrodescendiente adoptado/a te confronta con la realidad a bocajarro, de repente, abres los ojos a una sociedad que, aún siendo la tuya, desconocías.

    En un ejercicio de responsabilidad, Neus y su marido no han cesado de empoderar desde bien pequeña a su hija, recordándole quién es, de dónde viene y lo maravilloso que es ser quien es.

    En este camino de afirmación surgió Talaku, una web en el que no sólo se venden productos para el pelo afro sino donde además se proporciona una asesoría de lo más completa.

    Y… poco más que añadir. ¡A leer!

    ¿Cómo definirías la sociedad española en términos de tratamiento de la diversidad étnica?

    La considero atrasada en muchos aspectos, no solo en lo referente a la diversidad étnica. Aunque curiosamente cuando hablo de este tema con amigos o familias con las que tengo más afinidad o confianza (donde todos los miembros son blancos), bajo su punto de vista no existe el racismo, ni el clasismo, me dicen que eso es cosa del pasado… y cuando les explico cosas que nos han sucedido, situaciones cotidianas del día a día, se quedan perplejos.

    ¿Tu valoración ha cambiado a raíz de ser madre?

    Sí, ser madre te abre un mundo nuevo: el colegio, los parques, conocer nuevas familias, sus compañeros de escuela. Y ser madre de una niña negra te hace ver que existe el clasismo y el racismo en los colegios, entre los compañeros, en la calle, en la tele, en los libros, en resumen en esta sociedad que erróneamente creemos tan justa y avanzada. Lo que me resulta más triste, y hace complicado que las cosas cambien, es que más de la mitad de la gente no lo ve, no es consciente de ello.

    ¿Qué ha pasado para que ya no sea la misma?

    Primero que al ser madre todo lo que le duele a tu hija va directo a tu corazón, te duele tanto que es difícil controlar las emociones y quieres abrazarla y que todo lo malo desaparezca. Como esto no es posible sólo nos queda protegerlos y darles herramientas para que ellos mismos sepan defenderse o buscar sus propias respuestas al mundo exterior. La vida te cambia, ser madre hace que ya nunca seas la misma, porque de golpe tienes una personita que depende de ti.

    Y entonces te das cuenta, de cuantas de esas veces en las que tu hija se siente herida, cuantas en las que le hacen sentir diferente, en las que le surgen preguntas, miedos, porqués, son a causa del color de su piel.

    Quien hasta ahora ha vivido en un mundo de blancos, sin tener a alguien amado de otra raza, aunque sensible en cuestiones de racismo, es difícil que llegue a tener la perspectiva de quien convive, como en mi caso por ejemplo, con una persona negra. Las situaciones que vives, las cuestiones que se te plantean, en definitiva, todo lo que te rodea, te muestra una cara antes oculta.

    Desde comentarios hirientes a los que tienes que hacer frente, incluso provenientes de personas cercanas de las que nunca hubieras esperado eso, hasta las más tontas frases hechas, del estilo “trabajar como un negro”, que antes no te parabas ni a pensar, y que ahora borras por completo de tu vocabulario.

    Antes no era consciente de que vivimos en una sociedad de blancos, ahora, desde esta nueva perspectiva, este mirar con otros ojos, me he dado cuenta de detalles que parecen pequeños, pero que son los que construyen nuestro entorno y nos hacen ver las cosas como las vemos. Por ejemplo, me llama la atención la ausencia de niños negros en las fotos de revistas, catálogos, televisión, etc.

    En mi página de Facebook de empresa, cada vez que comparto una foto de un afro en una revista hacemos una fiesta, y eso no tendría que ser así. La multiculturalidad en los medios tendría que ser algo más habitual, no algo excepcional.

    Creo además, que ello contribuiría en gran medida a integrar la diversidad en nuestra sociedad, a abrir la mente de tantas personas que solo han vivido en un mundo de blancos.

    ¿Observas diferencias entre la sociedad que conociste de pequeña y la actual a nivel etnia, racismo, respeto, representatividad…?

    No puedo comparar mucho, ya que en mi familia hasta que no llegó Talaku éramos todos blancos.

    Cuando yo era pequeña la inmigración era muy poca. Como anécdota que tantos habremos vivido, antes el rey Baltasar era un hombre blanco pintado de negro, ahora poco a poco esto va cambiando en la mayoría de los sitios. Hoy en día en mi pueblo el Rey Baltasar es negro, y esto, que puede parecer poco importante, no sabéis lo feliz que me hace, más poniéndome a ojos de mi hija. Quizás si no tuviera a Talaku ni me lo hubiera planteado…

    También recuerdo que mi hermana tenía un compañero de clase marroquí, y yo siempre lo vi igual a los demás, nunca lo traté distinto por ser marroquí. Recuerdo, eso sí, que me llamó mucho la atención porque con sólo 12 años, tenía el cabello cubierto de canas. Seguramente si le preguntáramos a él, diría que sí, que la sociedad ha cambiado a mejor, imagino que en los 90 “ser diferente” tenía que ser más duro.

    Aunque tristemente, esta época de crisis, guerras, y manipulación de los medios de comunicación, no ha ayudado en nada. Y hoy es el día en el que muchos “diferentes” se convierten en víctimas inocentes, al ser señalados como una amenaza.

    ¿Cómo percibiste el proceso de toma de autoconciencia (verbalizada o no?)de su diferencia étnica, si la ha tenido, en tu hija?¿Dónde se produjo?

    Pues la primera vez que fui consciente que para ella era un “problema” tener la piel negra lo recuerdo muy bien… ella tenía 4 años (a mi hija la tuve con 3, así que hacia menos de 1 año que estaba con nosotros). Estábamos en el coche, lo recuerdo como si fuera ayer, mi marido conducía y yo iba delante de copiloto, mi hija me dijo, “mama….” miré por el retrovisor, y vi como mi hija, tras mojarse los dedos con saliva, comenzó a frotarse la cara como intentando “borrar” el color de su piel.

    Yo me había preparado para algo así, soy socia de una asociación donde hacen charlas gratuitas sobre racismo, adopción, orígenes, etc., y asistía ellas antes y después de tener a la niña, para aprender y saber lo que podría pasar como familia adoptiva e interracial.

    Pero por muy preparada que estuviera, ese gesto de mi hija me impresionó. Por suerte, creo que supe reaccionar muy bien…. Puse cara de enorme sorpresa, me giré y con mi mejor sonrisa le dije que su piel era preciosa, que yo no quería que ella fuera blanca, que amaba su color de piel y quería que fuera así como es, color marrón hermosa….

    Estuvimos trabajando este tema meses, siempre con alegría y risas, era mi chocolate y lo sigue siendo, y como siempre le he dicho “no la quiero de otro color”. Así lo siento y, a pesar del paso de los años, así se lo tengo que ir demostrando y recordando día tras día.

    Son “cosillas” con las que nos enfrentamos de pronto los padres adoptivos, cuando nuestros hijos no se parecen en nada a nosotros. Una madre negra puede entender lo que es el racismo, más que una madre blanca con una hija negra como yo, porque hay situaciones que solo ellos han vivido en sus propias carnes.

    ¿Alguna vez ha padecido algún episodio racista? ¿Y tú?

    Mi hija personalmente no, por lo menos el “Racismo en mayúsculas”, pero sí lo que podríamos llamar “microrracismo”…. os daré algún ejemplo….

    En mi pueblo hay mucha gente de Senegal y Gambia, muchos de ellos van con sus propios vestidos africanos en los días de fiesta, o incluso de a diario,que por cierto,a mi me parecen preciosos… y he tenido que llegar a oír dentro de mi propia familia, que no entienden por qué van así, que se vayan a su país o que vistan “normal”.

    También he tenido que oír en medio de una comida familiar que a mi hija ya no la veían tan“negra”, como si ser negra fuera algo malo, ella es “diferente” dicen… eso me rompe el alma y me causa vergüenza y rabia.

    Mi lengua es el catalán, y más de una vez hemos vivido la situación ridícula de acercarse alguien a conversar, hablar conmigo en catalán y pasar a hablar en castellano al dirigirse a mi hija. Yo en ese momento pensaba… ¿pero que está haciendo esta persona? sabe perfectamente que es mi hija y le habla en castellano…

    También hay quien se ha dirigido a ella como si estuviera sorda o fuera tonta, hablándole muy despacio, y elevando el tono de manera exagerada. Me perece terrible y ofensivo.

    Un episodio duro, fue el día que mi prima regresó del parque disgustada porque sus amigas no querían jugar con Talaku por ser negra.

    Y como hecho más habitual, algo de lo que yo no me había percatado, y fue mi hija quien me lo comentó, es que algún niño se la quede mirando descaradamente. Pienso que será curiosidad, o sorpresa, y más al ver a sus padres blancos, siendo ella negra. Un gesto fruto de la espontaneidad de los niñ@s. No quiero ni puedo verlo como algo malo, sabéis?

    Pero también he de decir que son capítulos puntuales, que nuestra vida es feliz. Talaku está completamente adaptada a nuestra sociedad, y es una niña muy querida por todos. Cuando hemos ido fuera de vacaciones no hemos sentido racismo, ni sufrido ningún tipo de rechazo. Aunque mentiría si dijera que nunca ha pasado ningún capítulo de racismo encubierto, como le llaman ahora.

    ¿Cómo lo has gestionado con ella? ¿Y hacia ti misma?

    Entre nosotras siempre ha funcionado el diálogo. Tengo la gran suerte de que hablamos mucho, ella sabe expresar sus sentimientos, ponerles nombre, y eso me ayuda mucho a comprender sus temores, sus dudas, y poder darle mi punto de vista, normalmente positivo, y si puede ser, incluso con un toque de humor.

    Respecto a mí, creo ser una persona fuerte, con las ideas claras, y muy optimista. Eso me ayuda a hacer frente a esas situaciones, a no callar. Creo que es la manera de hacer pensar a quien bien o malintencionadamente hiere con sus comentarios o gestos.

    Una respuesta ante ella, ante mí, y sobre todo ante mi hija.

    Volviendo a uno de los ejemplos que antes he mencionado: frente aquel comentario de que a Talaku “no la veían tan negra”, yo me pregunto, ¿Cuánto es el daño que inconscientemente se puede hacer a una niña que lo que necesita precisamente es reforzar su autoestima? En ese momento reaccionas, a veces más o menos acertadamente, intentas mantener la calma mientras contestas “mi hija es negra, bien negra, y con mucho orgullo”, y pides por favor que no se repitan ese tipo de comentarios racistas.

    Digo que soy fuerte, pero nadie es impermeable, y estas cosas duelen. Me llevo mis disgustos, pero se quien en este caso tiene el problema, y eso me hace más fuerte para hacerles frente.

    ¿Estabas preparada para algo así?

    Sí y no. Estaba preparada porque me he informado mucho y sabía que muchas de estas cosas pasarían. Pero una cosa es el “manual” de cómo responder a este tipo de situaciones, y otras es el cómo te afectan.

    No estaba, ni creo que nadie pueda estarlo, preparada para que le pasara a mi hija, a quien más quiero en este mundo. Sólo pensar que le pueda causar dolor el simple hecho de que su piel sea de color diferente se me parte el alma.

    A veces sientes un poco de impotencia, porque aunque sean casos aislados, no entiendes que tenga que sufrir ni uno sólo de ellos, por culpa de la ignorancia o la maldad de algunas personas.

    ¿Crees que una madre de niñxs afrodescendientes tiene que “aprender” y/o tener en cuenta aspectos que madres de niñxs blancxs ?

    Sin lugar a dudas sí. Toda madre que tiene un hijo distinto al resto tiene que tener en cuenta muchos más aspectos, pero mi filosofía es… no intentes cambiar el mundo, eso es un imposible (si consigues cambiar un poquito tu entorno será todo un logro) haz fuerte a tu hijo, dale herramientas para afrontar la vida, y ayúdale a construir una base sólida para su felicidad.

    ¿Hay más niñxs negrxs en su cole?

    Hay unos cuantos, no muchos, pero con el tiempo me he dado cuenta que ella es distinta a ellos.¿Por qué? Porque las familias de los otros niños negros son negras, su madre, su padre, su abuela son negros también; ellos se parecen a sus padres, abuelos, hermanos…

    En nuestro caso, ella es negra y toda su familia adoptiva blanca, su madre, su padre, sus abuelos, primos, tíos… Eso es muy distinto y a veces hace que lo pasen peor en algunos aspectos, ya que son más vulnerables a las inseguridades respecto a su identidad.

    Entre ella y el resto de niños negros del colegio hay todo un abanico de diferencias, como lo hay con otros niños blancos, cada familia somos un mundo.

    Pero curiosamente, si hay puntos en común entre aquellas familias negras, que difieren de la nuestra. Desde algo tan superficial como el físico: todas las niñas negras del cole,a diferencia de Talaku, se desrizan el cabello convencidas de que así mejoran su aspecto. Hasta cuestiones más profundas, relacionadas con su cultura, que les proporciona unas raíces comunes de las que Talaku no es participe: hablan el idioma de sus padres biológicos, tienen una historia antes de llegar aquí que sus padres les cuentan para que sepan de sus raíces, les explican cosas de su país origen. Mi marido y yo le podemos explicar cosas de Etiopia, pero evidentemente no es lo mismo…

    Son muchas las diferencias entre Talaku, una niña negra adoptada por una familia blanca, y el resto de niños negros de su cole. Sinceramente, me gustaría que hubiera más casos, que la diversidad fuera tanta que costara “encasillar” a unos y a otros entre tantas diferencias…

    Una anécdota divertida… La segunda vez que fuimos a Etiopia, recuerdo el primer día de ruta, mi hija empezó a jugar con otros niños etíopes y de golpe la perdí, no la encontraba… ¡y resulta que estaba a un metro de mí! Estoy tan acostumbrada a reconocerla y tenerla a la vista en todo momento, que me chocaba el hecho de perderla en medio de tantos niños iguales a ella.

    ¿Cómo crees que le afecta esto?

    Lo lleva bien, es una niña abierta y hemos trabajado mucho en casa para que ella se vea como lo que es y esté orgullosa de quien es. Ella es ella y los demás son los demás, cada niño es único, y eso es lo que intento transmitir a Talaku. A veces ha podido sufrir por sentirse distinta, pero hay muchos niños que son distintos, y lo importante es aceptar como somos y querernos.

    Creo que el hecho de que hubiera más color/diversidad en el cole ayudaría. De esa manera no se sentiría tan diferente al resto, tan “especial”. Echo de menos una sociedad multirracial, multicultural, y no sólo hablo de negros y blancos. La mezcla entre razas me parece hermosa y enriquecedora. Este verano, en mi pueblo, he visto a chic@s adolescentes y me ha sorprendido gratamente descubrir bastante mezcla de color y raza, eso me encanta y me llena de positivismo.

    ¿Conoce su cultura de origen? ¿Cómo se relaciona con ella? ¿Y tú?

    Si, la conoce. También hemos ido a su país de origen después de unos años, respetamos y amamos su país. Como no amar a su tierra, a su familia biológica, a quién le dio la vida y gracias a quien hoy tenemos lo que más queremos y nos hace felices.

    Aquí, en casa, intentamos de vez en cuando ir a restaurantes etíopes a comer, a mi hija le encanta, son sus orígenes, además de disfrutar del lugar y la comida le hace mucha ilusión. También nos gusta frecuentar algún que otro restaurante senegalés, ¡el thiebou thien nos vuelve locas! Intentamos no cerrarnos sólo en su cultura, empapándonos un poco de todas ellas… Confieso que en casa sentimos una predilección especial por el continente Africano.

    Talaku, su padre y yo somos “un pack”, nos sentimos muy unidos en todos los sentidos, y en cuestión de relacionarnos con su cultura de origen no nos quedamos atrás.

    ¿Consideras que en el colegio hay suficiente atención a la diversidad? ¿En qué aspectos? ¿Echas algo de menos?

    Falta mucho por trabajar. Imaginaros, desde P3 (1er año de Parvulario intentando hacer ver a mi hija un concepto tan básico, como que el “color piel o carne” no es el rosa, sino que son muchos los “colores piel”.

    Por suerte en la escuela de mi hija hice una propuesta de comprar los colores piel de la marca Lyra, me parecen todo un “invento”: 12 pinturas que van del color rosa al marrón muy oscuro. Esta“herramienta” tan sencilla ayuda muchoa trabajar la diversidad.

    Puede sonar algo simple, pero estuve muchos años oyendo de la boca de mi hija que el color piel era el rosa, y hoy es el día en el que es ella la que alguna vez, se ha desgañitado intentado hacer ver a alguno de sus amigos de que el color piel no es solo el rosa.

    ¿Los libros de texto son inclusivos? ¿Reflejan las diferentes realidades de esta España?

    No, no lo son. No la reflejan en absoluto, hay tanto que cambiar…

    ¿Piensas que los medios de comunicación, la publicidad en el cine (españoles) cuentan con suficientes referentes afrodescendientes en términos cualitativos y/o cuantitativos?

    No para nada….

    Como en la pregunta anterior, poco se puede decir sobre este tema cuando la realidad me muestra día a día que no hay ningún referente del que poder hablar.

    ¿Qué hay de los juguetes y los juegos, muestran la diversidad existente?

    Rotundamente no. Sí que es verdad que poco a poco se ve más diversidad, pero como en los otros campos, queda mucho por hacer.

    ¿Alguna vez tu hija te ha dicho que le gustaría tener el pelo liso? ¿Cómo reaccionaste tú?

    ¡Oh sí! y tenía claro que pasaría. Mi trabajo es vender productos de cabello afro y rizado, y este tema nos lo encontramos en muchas de mis clientes…

    Era otra cosa que tenía claro que tarde o temprano llegaría, y llegó. Pero lo trabajamos muy natural, tengo la suerte de defenderme mucho en los cuidados del afro, le hago muchos peinados y eso hace que esté feliz con su cabello, ahora lo adora y está muy orgullosa de él. El cabello afro es muy versátil, es infinito, puedes hacer mil peinados a cual más bonito, juntas lo hemos ido descubriendo y ha sido el mejor camino para hacerle ver lo hermoso que es.

    Aún así, precisamente el otro día Talaku me dijo… “mamá, ya sé que mi cabello es hermoso y me encanta y lo quiero pero… a veces me gustaría tener tu pelo (liso) porque es muy rápido de peinar”.

    Además en el caso de los hijos negros con padres blancos, se añade que su mamá, tía, abuela suelen tener el cabello lacio, y hay veces que simplemente lo que quieren es ser como el resto, no destacar. Yo muchas veces me hago esta reflexión: Si a mí me adoptara una familia negra, todas mis amigas fueran negras afro, mis padres, abuel@s, etc… ¿Acaso yo no querría tener el cabello afro? ¿Qué mi piel fuera del color de la suya?, la respuesta es SI.

    Sin ir más lejos, mi pelo es muy lacio y siempre me ha gustado el cabello rizado, confieso que hace años lo castigué en varias ocasiones con permanentes de resultados “poco exitosos”. Las personas somos de naturaleza caprichosa, y tendemos muchas a veces no estar contentas con lo que tenemos y querer precisamente lo que no tenemos.

    Creo que lo más importante es no cometer el error de querer cambiar por agradar a los demás, tenemos que aprender a querernos y para ello es importante trabajar la autoestima desde niños.

    ¿Creéis que sería bueno que los/as padres y madres tuvierais mayor participación en el diseño del currículo escolar para poder rediseñar, si fuera posible, nuevas estrategias educativas?

    Sí lo creo. Como personas que vivimos el día a día de nuestros hijos, sus problemas y temores, creo tenemos mucho que aportar.

    Yo rediseñaría nuevas estrategias educativas como el no rechazo a lo diferente, los valores, el respeto y la igualdad. Y no con palabras si no con hechos. En general en las escuelas se da más importancia a las notas que al hecho de que estas personitas aprendan a ayudar al de al lado, a querer al que más lo necesita, ser menos competitivo y más trabajar en equipo. Esos valores tan importantes en la vida y a los que muchas veces no se presta la atención que merecen.

    Al final, sumar y restar todos acabamos aprendiendo, pero hay valores, que si no se trabajan desde pequeños, difícilmente se corregirán de mayores.

    Hace unos días hablé con una clienta y me contaba que su hijo en P5 (3er año de parvulario) cuando acabe el curso tendrá que saber leer. ¿Es eso normal? Desde mi punto de vista nuestro sistema educativo tiene muchas carencias y una mira demasiado enfocada a los resultados académicos.

    ¿Creéis que los espacios de encuentro entre padres y madres de niñxsafrodescendientes son necesarios? ¿Por qué? ¿Existen? ¿Son mixtos en cuanto a etnia se refiere?

    Mucho. Yo tengo muchos grupos de adopción que he mantenido, y quedamos asiduamente. Los niños juegan, hablan de sus cosas de igual a igual, padres blancos y niños negros, disfruto muchísimo todos y cada uno de estos encuentros. Yo creo que son muy necesarios, que nos hacen muy bien a todos, niños y mayores. Compartir experiencias, encontrar apoyo y comprensión de quien está viviendo lo mismo que tú, en un entorno de cordialidad y buen ambiente, no tiene precio.

    Primavera del 2015 me invitaron a la primavera afro, fuimos toda la familia, y resultó una experiencia maravillosa, ver tanta chica guapa, orgullosa de su físico, afros cortos, largos, de colores, alegres, divertidas, un ambiente que jamás habíamos vivido. Fue único e inolvidable.

    Este pasado 2015, Talaku fue a unas colonias que organiza cada año Afne donde el 80% de l@s chic@s son negr@s. La idea me gustó desde el principio y mi hija quedó encantada.

    Creo que para mi hija estas experiencias son muy enriquecedoras, y por poco que se pueda recomiendo que la gente intente buscar momentos para compartir con distintos afro, familias negras, familias adoptivas… por mi experiencia puedo asegurar que es muy positivo para nuestros hijos.

    Tu mayor descubrimiento en este terreno hasta la fecha ha sido… ¿Y tú mayor aprendizaje?

    Mi mayor descubrimiento es que por amor puedes llegar a hacer cosas que nunca hubieras imaginado. Yo soy una persona nada presumida, me cuido lo mínimo, y en ese aspecto siempre he sido muy perezosa. Aprender a cuidar el afro de mi hija ha sido un gran aprendizaje, emocionante, a veces un poco desesperante, no os voy a engañar, pero una vez entiendes el pelo afro es fascinante, y poder ayudar no sólo a mi hija, sino a tanta gente que estaba en mi situación, me hace sentir genial… disfruto de verás y para mí eso es un privilegio, algo maravilloso.

    Mi mayor aprendizaje ha sido mi hija, cada día aprendo de ella, cada día me da lecciones de vida. Y si tengo que elegir una, señalaría que gracias a ella he aprendido a hacer frente a los demás, a no callar ante la injusticia o el desagravio. Yo siempre he sido muy “tonta”, me he dejado pisar en demasiadas ocasiones. Pero desde que fui madre, ni me dejo pisar ni mucho menos permito que pisen a mi hija, ella me ha dado la fuerza y el motivo para cambiar tanto en ese aspecto.

    ¿Cuál sería vuestro consejo para las personas que vayan a ser madres o padres de niñxsnegrxs en España?

    Que se informen, toda información es poca. Hay mucho que leer y aprender, y todo es poco para estar lo mejor preparado posible antes de comenzar ese maravilloso proyecto de familia, que como todos, tendrá sus momentos duros, pero otros muchos maravillosos y siempre, siempre, habrá merecido la pena.

    Hoy en día hay muchas asociaciones que hacen charlas gratuitas, einternet abre un mundo de posibilidades para estar informado y compartir experiencias con otras familias. Todo es tener ganas, tiempo, y buscar. Yo lo hice y no sabéis lo bien que me ha ido.

    Lucía Asué Mbomío Rubio

    afroféminas.com

    TESTIMONIOS

    El niño al que no adopté

    Adoptivanet, una web sobre adopción, tradujo este artículo aparecido en la web de Scary Mummy. El mismo fue escrito Liz Curtis Faria que durante mucho tiempo trabajó como asistenta social. Habla sobre el sistema de acogimiento familiar, en Estados Unidos, en el que crecen muchos menores tutelados.

    Hubo algo en lo que dijo que me cautivó. Algo en la cadencia de las palabras, el tono de su voz.

    "Nadie me quiere. Ni siquiera mi madre que me dio a luz."

    Esta es una frase extraña ¿no es así?

    Ni siquiera mi madre que me dio a luz.

    Estaba abrochado en el asiento de atrás de mi Toyota, demasiado pequeño aún para sentarse en el de delante. A los 7 se había mudado ya más veces que el número total de años que llevaba en la Tierra. Y esta vez, como las otras veces de antes, se mudaba con sus pertenencias dentro de una bolsa de basura. Una maleta, por lo menos, habría añadido cierto grado de dignidad a todo el asunto - ser "colocado" en otro y otro e incluso otro hogar de acogida antes de llegar a tercero. Las bolsas de basura se rompen, ya sabes. Las bolsas de basura no pueden llevar el contenido de toda una vida, y ciertamente no la de una vida tan frágil como esta.

    Se rompen por el esfuerzo, con el tiempo.

    Esta mudanza era más difícil para Stephen que la mayoría. Era una casa en la que creía se podría quedar, al menos durante un tiempo. Había sentido afecto allí. Cuando fui a recogerle, después que su madre de acogida notificara que no podía quedarse por más tiempo, vino conmigo fácilmente; la cabeza gacha, ninguna reacción en su cara. No fue hasta que entró en mi coche que empezó a sollozar por el tipo de dolor que te deja sin aliento.

    No podía casi ni salir las palabras de su boca. Nadie me quiere. Ni siquiera mi madre que me dio a luz.

    Meses más tarde, en otra escena igual (otra madre de acogida, otra mudanza), se resistiría. Correría por toda la sala de estar, escondiéndose detrás de los muebles, rehusando irse. Pero esta noche no tenía ánimo de luchar.

    El Stephen de 9 años tiene un boletín de notas entre sus manos sudorosas. Nos dirigoimos a un evento de adopción*, donde vamos a conocer familias que quieren adoptar a un/a niño/a mayor; familias que no descartan automáticamente a un niño como Stephen con toda su larga "historia". Y él les quiere impresionar, a estos extraños. Quiere ganárselos así que se ha traído su buenas notas como una prueba tangible que es un niño digno de ser amado.

    Un niño nunca debería tener que probar que es digno de amor.

    El Stephen de 12 años me dice que yo soy su mejor amiga. Yo soy su trabajadora social, y él debería tener un mejor amigo real, pero no se lo digo. Estamos en una grabación para Wednesday's Child**, el programa de las noticias que muestra niños esperando una adopción. Stephen está ante la cámara. Quizás alguien lo escogerá esta vez. Quizás está ofreciendo las evidencias suficientes, a los 12, que es un niño digno de ser amado. Y es digno de ser amado, de verdad. Pero esto no es suficiente. Nunca aparece una familia.

    Años más tarde, mucho después que yo dejara al agencia (de adopción), me llegó un email de mi antiguo jefe preguntándome cómo me iba y terminando con una corta PD "Stephen esta encerrado después de escaparse de su casa de acogida. Es necesario que lo adoptes." Mi estómago da una vuelco. He tenido este pensamiento muchas veces. Debería adoptarlo yo misma. Pero no lo hago.

    Me enteré de su asesinato a través de un amigo que lo vio en las noticias. Un disparo fuera de una fiesta por una estúpida disputa. Muerto de los 18, muerto justo cuando se convertía en un hombre. Rogué que no fuera mi Stephen. Cuando me di cuenta que realmente era él - que no podía ser otro - sollocé por la angustia que no me dejaba respirar.

    Los periódicos no dijeron demasiado sobre el asesinato. Apenas merece una mención. Extraños anónimos dejaron comentarios desagradables online: "Solo otro pandillero" dijeron.

    Ni siquiera lo conocían. No conocían ni una sola cosa sobre este chico. No sabíais que cuando niño dibujaba letras en mi espalda con su dedo para pasar el tiempo en al consulta del médico, pidiéndome que adivinara la frase que estaba escribiendo. “I ? U” dibujó entre mis hombros la última vez que jugamos a este juego.

    Stephen se había equivocado esa noche en mi Toyota. Su madre le quería, a su manera. Estaba allí, en el funeral. Me saludó amablemente. Creo que sabía que quería a Stephen como yo sabía que ella también. Ambas le fallamos al final, y supongo que eso nos unió. Ninguna de las dos pudo darle una familia.

    No había fotos de la infancia de Stephen en el funeral. Ninguna imagen del niño de ojos verdes con la sonrisa dulce para recordarnos lo que habíamos perdido. No había fotos de Stephen con sus hermanos, así que imprimí una instantánea de los cuatro niños juntos, tomadas en una visita supervisada, y las llevé al funeral para darlas a la familia. Era algo que podía hacer, era lo mínimo que podía hacer.

    Había muy pocos trabajadores sociales en el funeral, y ninguna de la múltiples madres de acogida de Stephen. ¿Supieron que había muerto? Stephen pasó más parte de su vida siendo criado dentro del sistema (de protección) que fuera. Si reclamas la responsabilidad legal de un niño, mejor preséntate a su funeral. Deberías aparecer cuando muere. Era tuyo, de alguna forma ¿verdad? se lo debes. Y si no te perteneció entonces ¿a quien perteneció?

    Su madre estaba allí, por lo menos. Su madre que el dio a luz. Oigo el eco de su voz desde hace tantos años.

    Alguien te quiere Stephen. Quiero decírtelo. Pero es demasiado tarde.

    Stephen simboliza a ese niño para mi. El que encarna todos los fallos del sistema, un sistema que está tan roto que para arreglarlo llevaría mucho más tiempo que arreglar todos los huesos rotos de los niños de los que crecen en él.

    Se rompen, ya sabes. Estos niños que dejamos atrás. Con el tiempo se rompen.

    *NOTA: los eventos adoptivos que se realizan en Estados Unidos, son encuentros, tipo ferias, de familias dispuestas a adoptar y niños susceptibles de ser adoptados, de esta forma los niños que tienen más dificultades para salir en adopción tienen la oportunidad de presentarse ellos mismos a distintas familias y que los conozcan personalmente.

    **NOTA: Wendsday's Child es un programa, tipo reportaje, en el que cada miércoles se habla de un niño o niña concreto que está esperando ser adoptado, generalmente niños mayores o con alguna difilcultad que hace que tengan más problemas para ser adoptados.

    http://adoptivanet.blogspot.com

    Los papás del corazón

    Sacri y Juan Carlos son una de las familias que han abierto su hogar a un niño que no puede ser cuidado por sus padres biológicos, son «padres del corazón»

    Que la familia es siempre lo mejor para un niño en desamparo es algo que tienen claro en el Servicio de Menores. Ahora bien, la adopción no siempre es la mejor salida.

    El acogimiento, bien con familiares del niño o incluso con otra familia con la que no hay lazos de sangre, es otra de las posibilidades. A la adopción solo se recurre cuando «resulta inviable la permanencia o reintegración del menor en su familia». Es, por tanto, el «último recurso». Cuando un niño es adoptado desaparece todo el vínculo con su familia natural y se convierte en hijo de la familia adoptante a todos los efectos.

    Los niños entregados en acogida a otras familia mantienen el vínculo con sus padres biológicos, en la medida que es posible. A día de hoy, más de 250 niños de la provincia de Albacete no pueden vivir con sus padres biológicos.

    Enfermedades, adicciones, maltratos o estancias en prisión, son algunas de las circunstancias que pueden llevar al Servicio de Menores a retirar la tutela a los padres.

    De los menores tutelados por la Junta, 108 están viviendo en residencias o pisos tutelados. Afortunadamente, son más (151) los niños a los que una familia les han abierto sus puertas para cuidarlos mientras sus padres no pueden hacerse cargo de ellos. Suelen ser los propios familiares, tíos o abuelos sobre todo, quienes los acogen (107 casos), pero también hay familias con una generosidad inmensa que ofrecen su cariño a quien no tiene quien se lo de. A día de hoy hay 44 menores que están siendo cuidados en hogares con los que no tienen ningún vínculo familiar.

    Sacri y Juan Carlos son unos de esos ‘locos’ que han vencido su miedo a dar amor a un niño desamparado sin pensar en ese manido, y egoísta, «y si luego te lo quitan». «Los niños no son nuestros», sentencia este matrimonio, que acoge desde hace 9 años a un niño que le entregaron con apenas un mes de vida, «nos lo dieron en el hospital, todo escayolado», una imagen que no olvidan.

    Urgente, se necesita hogar

    La de este niño no es su primera experiencia como familia acogedora. Antes les fue confiado el cuidado de otro bebé de dos meses de vida. Su madre biológica trabajaba de temporera, en el campo, iba del ajo a la cebolla, a todo lo que salía y no podía hacerse cargo de la pequeña, «su madre me la entregó de sus brazos».

    Durante cinco meses Sacri y Juan Carlos lo cuidaron, «nos llamaron como familia de urgencia, era julio y el pequeño no hubiese aguando en el campo a esa temperatura». Sacri no olvida la piel castigada por el sol del pequeño, igual que Juan Carlos aún se acuerda de aquellas instrucciones sobre sus cuidados que escribió cuando a los cinco meses de tener al bebé en casa tuvieron que entregarla. El Servicio de Menores había resuelto buscar una familia que le diera la estabilidad y los cuidados que su madre no estaba en condiciones de poderle ofrecer.

    Ni un mes pasó de aquella primera acogida, cuando el teléfono de Sacri y Juan Carlos volvió a sonar. «No es de urgencia, pero es urgente», les dijeron. A Sergio (nombre ficticio) le iban a dar el alta después de pasar un mes en neonatos. Su madre no podía hacerse cargo de su cuidado, tampoco ninguno de sus familiares cercanos porque todos los tratamientos médicos que el pequeño necesitaba estaban en Albacete, y no en la ciudad de donde procedía su familia. Si no encontraban una familia que se hiciese cargo de este bebé, tendría que ser ingresado en un centro. Sacri y Juan Carlos no podían negarse, «una vez que estás metido en el ajo, no te sale un no», y se llevaron a Sergio con ellos y con ellos sigue.

    Sacri y Juan Carlos no son los padres de Sergio, «siempre le hemos dicho la verdad, no puedes perder la confianza del niño mintiéndole tú», reflexiona este matrimonio. Él conoce su historia, se ha encontrado en varias ocasiones con su madre biológica y mantiene una excelente relación sobre todo con uno de sus cuatro hermanos, «su chache».

    Aunque no se prevé que Sergio pueda volver con su familia de sangre, Sacri y Juan Carlos no se plantean su adopción, «no por nosotros, sino por él, es importante que mantenga sus vínculos», dicen. Y así siguen, con su acogida permanente especializada, que es la fórmula jurídica por la que se les ha confiado su guarda y cuidado.

    Burocracia

    Un mecanismo que les supone algún que otro quebradero de cabeza burocrático, que el matrimonio sobrelleva como puede, pues la tutela está en manos de la administración. Eso implica, por ejemplo, que para todos y cada uno de los tratamientos médicos que tiene que recibir el pequeño, que son muchos pues cada cierto tiempo tiene que pasar por el quirófano para corregir sus problemas de articulaciones, tengan que solicitar los oportunos permisos. «¿No sería más razonable que nos dieran una autorización genérica?», se preguntan con sensatez, aunque al final aceptan que este es un mal menor que sobrellevan por el bien del niño.

    «miedo a que lo dejaran». Un niño que les entregaron «escayolado, pero encantador, por la tarde ya nos sonreía», dice Sacri. Su esposo tiene muy presente lo mal que lo pasan estos pequeños, a quien le faltaron los abrazos en su primer mes de vida, «estuvimos dos años o más en los que Sergio no nos podía perder de vida ni un instante, incluso se dormía mirándonos, tenía miedo a que lo dejaran».

    Aquello ya pasó y hoy Sergio es un niño que tiene la suerte de tener a dos familias, «eso es lo que le decimos, que además de sus hermanos nos tiene a nosotros, los papás del corazón». La Junta de Comunidades les ofrece una ayuda económica (unos 2.000 euros cada tres meses), aunque no llega a cubrir todos los gastos del menor, «ahora he comprado una silla eléctrica porque el niño tiene que pasar otra vez por el quirófano y la va a necesitar, como es de segunda mano y no tengo factura no me darán nada, pero con eso ya contamos», dice Juan Carlos, que asegura que cuando decidieron convertirse en familia de acogida ni tan siquiera sabían que había estas ayudas.

    Una decisión, la de abrir su hogar a niños desamparados sin esperar nada a cambio, ni tan siquiera que estos pequeños se queden con ellos para siempre, que no es fácil de entender. «La gente siempre te dice que te van a quitar al niño, que ellos lo harían pero si supieran que el niño iba a ser de ellos... los niños no son nuestros, nosotros estamos aquí para darles una familia y que cuando llegue su momento puedan hacer su vida, igual que nuestros hijos biológicos», argumenta Juan Carlos, algo que sabe por experiencia propia, pues él y Sacri son padres de una chica que acaba de darles una nieta.

    El Servicio de Menores de Albacete cuenta con una bolsa de 17 familias dispuestas a acoger a menores que lo necesiten. Pueden ser familias de acogida todas aquellas personas mayores de 25 años dispuestas a ofrecer a los menores un ambiente estable y afectivo. Los acogimientos no tienen una duración determinada, dependen de la situación en que esté cada niño. Se entiende que el acogimiento no tiene un carácter definitivo, porque su objetivo final es que el niño pueda, si es posible y adecuado para su bienestar, regresar con su familia.

    Maite Martínez Blanco

    www.latribunadealbacete.es

    ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO EN LAS COMUNIDADES

    Castilla - La Mancha

    El año pasado sólo se tramitaron 17 peticiones, frente a las casi 90 que hubo en el 2005.

    Las adopciones internacionales se han desplomado. A medida que los países más pobres se desarrollan, potencian otros mecanismos de protección de la infancia, como las ayudas a las familias o el acogimiento. Eso se traduce en mayores restricciones, se limita más el perfil de los adoptantes, cuando no se cierran las fronteras a la salida de niños.

    Si a eso le añadimos la crisis económica que se eterniza en nuestro país, limitando el número de parejas que puede acceder al certificado de idoneidad para adoptar o que pueden asumir los costosos gastos de adoptar a un niño al otro lado de las fronteras, el descenso está ahí. La estadística lo refleja.

    Según los datos facilitados por el Servicio de Menores de Bienestar Social, en 2005 recibieron 89 solicitudes de adopción, casi todas ellas (81) eran de parejas o personas interesadas en adoptar en otros países. Una década después el número de solicitudes de adopción ha caído un 80%, pero además la tendencia se ha invertido: frente a las cuatro familias que en 2015 iniciaron los trámites para adoptar a un niño en el extranjero, hubo 13 que optaron por iniciar la adopción nacional. Es decir, son más las personas que queriendo adoptar descartan irse al extranjero, y eso que aquí las esperas son largas.

    A razón del descenso en el número de solicitudes, ha caído también la llegada de niños extranjeros adoptados. En 2015 solo a dos familias albaceteñas les fue preasignado un niño de otro país, uno procedía de Vietnam y otro de China. La cifra se equipara con el número de menores acogidos mediante procesos de adopción nacional, otros dos casos. En total, entre adopción internacional y nacional solo hubo cuatro preasignaciones (que es el trámite previo a la adopción) en todo el 2015.

    Miguel y Toñi son una de las parejas que ha podido ampliar su familia gracias a la adopción internacional. Tras sufrir dos abortos y sopesar distintas opciones, pensaron en adoptar y lo han conseguido. Estas Navidades las han celebrado con su pequeña, una bebe que aún no ha cumplido un año de edad, nacida en Vietnam. «La adopción es como un embarazo interminable, donde además tú no puedes hacer nada por cuidarte», reflexiona el feliz padre, que atrás ha dejado miedos e incertidumbres, «merece la pena», recalca.

    Con la decisión de adoptar tomada, Miguel y Toñi iniciaron los dos procesos en paralelo, el nacional y el internacional, «aunque sabíamos que la adopción aquí tarda mucho más, conocemos a parejas que están esperando desde el 2009», apuntan. Mientras la maquinaria burocrática se ponía en marcha, la pareja buscó información sobre sus opciones en el extranjero. Aunque sobre el papel son más de 30 los países en los se puede adoptar un niño, en la práctica sus opciones quedaron reducidas a dos: Kazajistan o Vietnam, y al final se decantaron por este último, «nos dijeron que tenía menos demanda y aquí el tiempo es algo muy importante».

    «En la adopción nacional todo es muy farragoso», dice Toñi, quien aunque como madre adoptante desearía que todo fuese más fácil, comprende la complejidad. «En España es muy difícil quitarle la custodia a un padre, se intenta por todos los modos dejar a los pequeños con su familia para evitar el desarraigo y yo me alegro de que así sea», reflexiona esta madre, consciente de que también la adopción internacional es cada vez más difícil, «de China ya no salen tantos niños, Rusia también ha frenado las adopciones desde que en España hay matrimonios de homosexuales y en Latinoamerica la tendencia es clara, solo te dejan adoptar a niños de más de seis años o con discapacidad».

    Elegido el país, Toñi y Miguel tuvieron que superar entrevistas, exámenes psicológicos y aportar mil y un papeles, hasta obtener el certificado de idoneidad: una especie de ‘carné’ para ser padre, imprescindible para adoptar un niño. Con esa carta blanca firmaron el contrato con una entidad colaboradora de adopción internacional (las conocidas como ECAI) y en tan solo 18 meses pudieron abrazar a su hija, «fue rápido, tuvimos mucha suerte», admite Miguel, que opina que debería haber más ayudas para las familias interesadas en adoptar fuera. «No es fácil, nosotros pudimos pagar todo el proceso, que nos costó unos 30.000 euros, pero no todas las familias pueden reunir esa cantidad».

    Con ese dinero se pagan los gastos de la entidad intermediaria, el papeleo y el viaje. Miguel y Toñi viajaron a la ciudad vietnamita de Hanoi, a más de 10.000 kilómetros de Albacete, el 3 de noviembre. Desde allí hicieron seis horas en coche hasta el orfanato de Bak, donde les entregaron a su pequeña, una niña a la que habían conocido por fotografía ocho meses antes, en abril, cuando la niña apenas tenía un mes de vida. «me pareció el bebé más hermoso del planeta», dice Toñi.

    «La sientes tuya desde el primer momento, llevábamos dos años preparando nuestra vida a su alrededor», asegura esta mujer, que no olvida la incertidumbre con la que vivió todo este tiempo; «te sientes vulnerable, porque estás en manos de embajadas y organismos de otros países, siempre pendiente de un hilo». Un hilo que en su caso no se rompió. «Los vietnamitas son muy espirituales, -relata Toñi-, creen que hay una especie de línea roja que nos une reencarnación tras reencarnación y que si alguien hace tanto esfuerzo por adoptar a un niño que está a miles de kilómetros es porque esa línea roja los une».

    Vietnam, China e India.Vietnam es uno de los países de donde han llegado niños adoptados a Albacete en los últimos tres años. También niños de China, Etiopía e India han hecho crecer familias albaceteñas.

    Los requisitos varían de unos países a otros, por ejemplo, en India se exige que entre los futuros progenitores y el niño haya al menos 25 años de diferencia y que entre el padre y la madre sumen menos de 90 años si el niño que van a adoptar tiene menos de 4 años, además de exigir que la pareja lleve casada al menos dos años. Adoptar un niño en India conlleva un proceso que dura entre 1,5 y 2 años desde que se produce la preasignación, es decir, que al adoptante le asignan un niño que se ajusta a su demanda. «Es largo, pero eso muy fiable, sabes que cuando te dan al niño no te lo podrán quitar porque vienes a España con una sentencia, si es una niña la adopción la ratifica un juez y si es un niño tiene que se autorizada por cinco jueces», explica África Cuesta, de Niños sin Fronteras, una de las pocas Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI) acreditadas que ha quedado en Castilla-La Mancha.

    Niños sin Fronteras lleva 17 años tramitando adopciones en India y asegura que jamás han tenido ningún problema en este país, «con mayor o menor celeridad, pero nunca han paralizado los procesos, tienen una gran cultura de adopción internacional», aseguran. Entre las familias que adoptan el perfil es de lo más diverso, «hay desde parejas que se han sometido a varias inseminaciones sin resultados, otras que no quieren pasar por el sufrimiento psíquico y físico que conllevan estos tratamientos, a parejas con hijos biológicos que quieren tener la experiencia de criar a un hijo adoptado y también familias monoparentales», describe Cuesta, «hoy hay mucha pluralidad».

    Algo que sí que es cada vez más frecuente, sobre todo en los últimos tres años, explica, es la adopción de hermanos. «El 70% de las familias que adoptan con nosotros, quieren volver a adoptar, por eso en lugar de tener que esperar un año y volver a iniciar todos los trámites, les aconsejamos hacerlo a la vez, supone un ahorro de tiempo y de dinero», recalca Cuesta.

    Las entidades colaboradoras cobran una tasa de 7.240 euros por proceso de adopción, da igual que sea por un niño o por un grupo de hermanos. A este dinero hay que sumar otros gastos, como el viaje al país para recoger al niño, que en caso de India implica estar en el país unos 10 días mientras se cumplimenta toda la documentación, y el pago de un donativo al orfanato para la manutención del niño durante el tiempo que pasa desde que se le preasigna a la familia hasta que se formaliza la adopción, «esta cantidad varía, puede ser de 4.000 o 5.000 dólares, aunque en caso de hermanos el donativo suele ser menor».

    Castilla - León

    Las familias con niños de acogida tendrán prioridad para elegir colegio

    La Consejería de Educación modifica la normativa de los procesos de admisión de alumnos para adaptarse a la nueva ley de protección a la infancia y corregir otras "lagunas" detectadas

    Los niños en acogimiento familiar entran dentro de los colectivos a los que la Junta dará prioridad en la elección de colegio. La consejería de Educación ha puesto en marcha la modificación del decreto que regula la admisión de los alumnos en el que se recoge este cambio motivado por la adaptación a la Ley de Protección a la Infancia.

    De este modo, en las baremaciones los niños de acogida recibirán dos puntos por esta circunstancia, una diferencia que aunque no muy sustancial, sí que puede resultar «determinante en el caso de empate» en el resto de las puntuaciones y de este modo no es necesario recurrir a las letras para dilucidar quién accede o no a un centro, según explicó el nuevo director general de Política Educativa Escolar, Miguel Vega.

    «El motivo principal de la modificación del decreto sobre admisión de alumnos se deriva de la adaptación a ley de protección a a la infancia y con este paraguas también hemos aprovechado para afinar en cuestiones en el procedimiento que han surgido con la experiencia y el rodaje de los últimos tres años que tienen el anterior decreto», explicó el director general.

    Entre esas lagunas detectadas se encuentra los casos de niños que al conseguir una beca o premio para estudiar en el extranjero en el retorno no tenían garantizado poder volver al colegio del que partieron. Con la nueva reforma, estos escolares tendrán reserva de plaza en su centro para el retorno.

    Otro de los puntos que la Consejería de Educación tiene previsto modificar es el relativo al cálculo de la renta familiar a la hora de realizar los baremos y puntuaciones en el proceso de admisión de los alumnos. En lugar de la renta global se tendrá en cuenta la renta per cápita, es decir, no sólo los ingresos brutos sino los correspondientes por cada miembro.

    Se trata de un cambio que favorece a las familias con más hijos o personas a su cargo. «En la práctica ya se venía utilizando este criterio de acuerdo con las últimas reformas educativas», explica Miguel Vega, quién añade que su incorporación en el decreto de admisión da mayor seguridad jurídica.

    Además de estas cuestiones, se establece un criterio claro para la admisión en los periodos excepcionales y extraordinarios. El primer caso se refiere a cambios de centro derivados de sentencias de violencia de género, acoso escolar o variación de residencia de la familia, entre otras circunstancias.

    En los casos de buylling, la dirección provincial de Educación «estudiará y verificará cada caso concreto en que sea necesario para el alumnado un cambio de centro», ya sea vinculado a situaciones de acoso escolar, incoación de expedientes disciplinarios u otras situaciones que puedan hacerlo necesario. «En todo caso se requerirá informe del coordinador de convivencia del centro o del inspector educativo», precisa la nueva normativa que se encuentra en proceso de exposición pública.

    En este caso, es elevar a rango de decreto la práctica habitual en los centros cuando se produce uno de estos casos, tal y como aclaró el director general de Política Educativa Escolar, en busca de «seguridad jurídica y de una mayor transparencia».

    Madrid

    La Comunidad va a poner en marcha la Estrategia de la Infancia y la Adolescencia, una iniciativa que pretende apoyar a los menores en el desarrollo de todas sus facetas, potenciando el acogimiento familiar entre 0 y 6 años y ampliando los recursos para atender a aquellos en situación de vulnerabilidad.

    El Consejo de Gobierno ha estudiado hoy el informe sobre esta estrategia, que busca dar respuesta a las necesidades de los menores, coordinar políticas públicas y el trabajo de la iniciativa social.

    En definitiva, ha dicho el consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, Ángel Garrido, se trata de "mejorar" la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes.

    La elaboración de esta iniciativa corresponderá al Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia, órgano que se ocupa en la calidad de vida de los niños que residen en esta región.

    La nueva Estrategia apoyará que los menores que no puedan estar con sus padres sean acogidos por familias en lugar de ser llevados a una residencia, y ampliará los recursos para atender a niños y familiares en situación de vulnerabilidad.

    Actualmente, en la Comunidad de Madrid hay unos 4.000 menores con alguna medida de protección (guarda o tutela), de los que el 60 por ciento se encuentra en acogimiento familiar y el resto en acogimiento residencial.

    RECOMENDADOS

    Los recomendados

    Para los padres

  • Las almas heridas:

    Las huellas de la infancia, la necesidad del relato y los mecanismos de la memoria

    Boris Cyrulnik

    Editorial Gedisa

    Para los niños

  • ¿Por qué somos de diferentes colores?

    Carmen Gil Martínez

    Editorial Parramon

  • SUSCRIPCIONES

    Si crees que El Periódico de la Adopción puede resultar de interés para algunos amigos, pídeles que se pongan en contacto con nosotros en [email protected]

    Si deseas darte de baja, por favor envía un correo con la palabra BAJA en el asunto a [email protected]

    Protección de Datos

    De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Adoptantis garantiza una correcta utilización de los datos que gestiona. Tienes derecho a acceder, modificar, rectificar o cancelarlos escribiendo al buzón de contacto [email protected]